Administración y gestión Educativa

 


   Cuadro comparativo: teorías de los procesos administrativos aplicados a la gestión educativa


 

 

 

ENFOQUE

 

Clásico:  Estructuración formal, división del trabajo, planificación estratégica. 

 Enfoque rígido y mecánico, poco adaptable a cambios.  Diseño de organigramas, manuales de funciones, planificación curricular.

 

Neoclásico Toma de decisiones y comportamiento humano Planificación, organización, dirección y control con enfoque en la toma de decisiones. Mayor flexibilidad y participación en la toma de decisiones.Enfoque limitado a la racionalidad individual, no considera las relaciones sociales.

 

Humanista: Enfoque en el bienestar del personal y la satisfacción de necesidades. Dificultad para medir y gestionar las necesidades individuales. 

Clima organizacional positivo, estrategias de motivación, desarrollo profesional.

 


 

TEORÍA

Contingencia: Adaptación al entorno. Planificación, organización, dirección y control flexibles y adaptables al entorno. Enfoque flexible y adaptable a las necesidades del contexto.

Puede ser complejo de implementar y requiere un análisis constante del entorno.

 

Sistemas: Planificación, organización, dirección y control como un sistema interdependiente.

 

Visión integral de la institución educativa y sus relaciones con el entorno.

 

Enfoque complejo y requiere un alto nivel de coordinación entre las partes.

 

X y Y Planificación, organización, dirección y control con diferentes estilos de liderazgo.

Enfoque en la motivación y el liderazgo para el logro de objetivos.

 Visión dicotómica de la motivación humana, no siempre aplicable a la realidad.

Estilos de liderazgo participativo y democrático, estrategias de autogestión

 

Complejidad: Sistemas complejos y auto organizados

 Planificación, organización, dirección y control como un sistema complejo

 

 

ENFASÍS

 

Relaciones humanas:

 

Dinámicas grupales y relaciones humanas Planificación, organización, dirección y control con enfoque en las relaciones interpersonales.

Importancia del trabajo en equipo, la comunicación y la colaboración.

 

 Dificultad para generalizar los resultados a diferentes contextos.

 

Teoría del comportamiento organizacional.

 


 

PROCESOS

El contexto social, económico y cultural puede influir en la eficacia de la gestión educativa.

 

Los cambios en el contexto pueden requerir ajustes en la gestión educativa.

 

La falta de instrumentos y mecanismos adecuados para la evaluación de la gestión educativa puede dificultar la identificación de áreas de mejora.


 

APORTES A LA GESTIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje organizacional: Aprendizaje y adaptación al cambio Planificación, organización, dirección y control como un proceso de aprendizaje continuo.

 

Enfoque en la capacidad de la institución para aprender y adaptarse al cambio.

 

Requiere una cultura organizacional abierta al aprendizaje y la innovación.

Cultura de aprendizaje, desarrollo profesional continuo, evaluación del impacto de las innovaciones.



 

LIMITACIONES

 

Recursos:

 

La falta de recursos financieros, humanos y materiales puede dificultar la implementación de la gestión educativa.

La distribución desigual de los recursos puede generar inequidades en el sistema educativo.



Referencias Bibliográficas

Aguerrondo, I. (2007). La gestión educativa: una mirada crítica. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Chiavenato, I. (2006). Administración de procesos: enfoque de gestión por competencias. Bogotá: McGraw-Hill.

Gairín, J. (2011). Teoría de la organización: un enfoque estratégico. Madrid: Civitas



Comentarios

Entradas populares de este blog

Biomoléculas Parte 4 elaboración de rompecabezas

Elementos de tabla periodica, química del agua y Biomoléculas